Leire Escajedo, beneficiaria de una de las Ayudas Fundación BBVA, expone en el Congreso BAC 2016 la situación legal de los transgénicos en la UE
Leire Escajedo (1973), beneficiaria de una de las Ayudas Fundación BBVA, ha expuesto en el Congreso BAC 2016, el Congreso Anual de la Federación de Biotecnólogos de España, que se ha celebrado en Gijón, dentro del programa EstuBac.
18 julio, 2016
Leire Escajedo es profesora titular en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco. La ponencia que realiza en este congreso lleva por título La situación legal de los transgénicos en la UE y según explica, coincide sustancialmente con las claves principales del proyecto de investigación por el que se le concedió la Ayuda la Fundación BBVA, cuyo objetivo es analizar el conjunto normativo más exhaustivo y exigente del mundo en biotecnología: el marco regulador de la Unión Europea sobre organismos modificados genéticamente.
Escajedo ha expuesto el significado y el alcance de una situación que ha definido como “compleja”. Diecisiete países miembro de la UE, basándose en la última Directiva del año 2015, han decidido restringir o prohibir en su territorio el cultivo de semillas modificadas genéticamente. Para comprender el alcance de las medidas adoptadas, Escajedo ha tratado el contenido de la Directiva 2015/412 y al lugar al que lleva la decisión de devolver parcialmente la competencia sobre cultivos transgénicos a los Estados Miembros.
El principal problema es que los diecisiete países que han restringido o prohibido el cultivo de transgénicos quieren también que no se comercialicen dentro de sus fronteras. Algo que el Parlamento ha afirmado que no es viable porque no es compatible con el marco legal del mercado único de la Unión Europea. “Solventar esto no sé si será ahora una prioridad con todo lo que está pasando en Europa”, comenta Escajedo.
La investigadora aclara que la decisión de dar a los Estados Miembros la potestad de elegir sobre si quieren o no cultivar transgénicos es una decisión que se ha quedado corta con la problemática del comercio. “A medio plazo los avances científicos y tecnológicos van a dejar a esta normativa pequeña ya que no van a encontrar trabas. Las empresas van a buscar cultivar el mismo producto por otra vía que no sea la transgénica (la alternativa es desactivar genes que ya tienen), y para esto no tenemos una regulación”, explica la investigadora.
Por otra parte, Escajedo ha expresado otra disyuntiva que se presenta con el actual marco y es que la mayoría de estos diecisiete países no han explicado hasta dónde se extiende su prohibición, lo que produce una serie de incógnitas que afectan sobre todo a los investigadores de sus universidades que cultivan con fines científicos. No han dejado claro si para este tipo de fines está también prohibido el cultivo.
Entender este escenario requiere explicar cómo y por qué se ha llegado a esta situación. Para ello, es necesario revisar críticamente tres décadas de desencuentros políticos y normativas con las que la UE no ha conseguido dar una respuesta adecuada a los conflictos que suscitan los productos transgénicos en la UE. Esta revisión será una parte de la segunda fase de este proyecto en el que también se analizarán los interrogantes, los puntos débiles y fuertes de esta nueva propuesta. “Este análisis nos permitirá también crear opinión al respecto”, explica la investigadora.
“La ayuda económica recibida por parte de la Fundación BBVA ha resultado imprescindible para la realización del proyecto ya que nos ha permitido trabajar en un formato que de otra forma hubiese sido muy complicado. Hacemos careos constantes con investigadores de otras disciplinas y seguimos a tiempo real todo lo que se está haciendo al respecto en este marco legal”, explica Leire Escajedo.
En octubre, realizará en Bilbao el tercer workshop ESLA-GMO y ya está en tramitación con la editorial Wageningen Academic la publicación de una obra monográfica en inglés, que recogerá la versión extendida de los informes de los expertos y de una autora invitada.