Disco de La Guirlande realizado gracias a una Beca Leonardo
‘Incipit Lamentatio’: Luis Martínez Pueyo saca a la luz cinco piezas inéditas de Francisco Corselli
Ya es posible escuchar la primera grabación mundial de cinco lamentaciones de Semana Santa del que fuera maestro de la Capilla Real de Madrid a mediados del siglo XVIII, Francisco Corselli (1705-1778). La Guirlande ha publicado, con el sello Lindoro, Incipit Lamentatio, fruto de la Beca Leonardo concedida al flautista barroco y director de esta formación musical Luis Martínez Pueyo.
30 enero, 2025
A finales de 1733, con apenas 28 años, el compositor italiano Francisco Corselli llegó a Madrid. Cinco años después fue nombrado maestro de la Capilla Real, puesto que ocuparía durante más tres décadas. Sirvió a tres reyes: Felipe V, Fernando VI y Carlos III y accedió al puesto de maestro de capilla gracias a la intercesión de Bárbara de Braganza cuando aún era princesa de Asturias (al haberse casado con el futuro rey Fernando). A lo largo de su vida compuso un amplio catálogo de música escénica, sacra y orquestal que supera las 450 obras. Sin embargo, escasean los registros sonoros de su música, un problema que Luis Martínez Pueyo ha contribuido a paliar al sacar a la luz cinco obras inéditas que han quedado plasmadas en Incipit Lamentatio, un disco que es fruto de una Beca Leonardo en Música y Ópera.
El título del volumen responde a que recoge lamentaciones de Semana Santa. “La música litúrgica constituye la parte más importante del repertorio de Corselli, con más de 300 obras, de las cuales entre 60 y 70 son lamentaciones. Las que reunimos ahora corresponden al Officium Tenebrae, es decir, a las que se interpretaban en el oficio de maitines o en las vísperas del jueves, viernes y sábado santos. Su texto se extrae de las lamentaciones del profeta Jeremías, que hablan de la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor II y la deportación del pueblo judío a Babilonia”, explica Martínez Pueyo.
Un denominador común a las cinco obras del disco es que interviene la flauta travesera, “un instrumento que se asocia mucho a lo luctuoso y lo fúnebre, en consonancia con la conmemoración de la muerte de Jesucristo”, aclara el intérprete. “Además, hay que tener en cuenta un elemento visual asociado y es que las lamentaciones se interpretaban al atardecer o al amanecer, cuando en el templo había muy poca luz y uno de los ritos del oficio de tinieblas es el apagamiento de las velas. En el oficio había un candelabro con quince velas que representan a los doce apóstoles y a las tres marías; a lo largo de los tres días, se iban apagando hasta que solo quedaba una, que el oficiante llevaba, y el lugar quedaba completamente a oscuras”.
Recursos y técnicas innovadoras
En esta grabación las cinco lamentaciones cobran vida a través de las voces de la mezzosoprano Lucía Caihuela y la alto Marine Fribourg, con La Guirlande dirigida por Martínez Pueyo y dos traversos, dos violines, viola, violonchelo, tiorba, contrabajo y clave. El director de la formación hace notar que “en las piezas se aprecia la cercanía con el Stabat Mater de Pergolesi, que tuvo una influencia muy importante en toda la Europa de mitad del siglo XVIII. Es un repertorio muy interesante porque Corselli utiliza técnicas que entonces se considerarían poco ortodoxas, como sordinas en las cuerdas o la introducción del pizzicato en algunos movimientos. La variedad de recursos es muy amplia y consigue así que no sean obras monótonas o similares entre sí, frente a lo que alguien podría pensar de entrada”.
El proyecto Leonardo se ha desarrollado en colaboración con Ars Hispana, que ha llevado a cabo la parte de investigación. Antoni Pons, secretario de esta asociación dedicada a la recuperación del patrimonio musical español y partícipe en los trabajos, señala que “con la subida de Carlos III al trono español en 1759, el protagonismo de la música en la Real Capilla disminuyó de forma notable. El nuevo monarca, menos inclinado hacia la música que sus predecesores, determinó que la duración de la música dentro de los oficios religiosos debía acortarse. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la lamentación 2.ª del Jueves Santo de 1752, abreviada en 1761 y que hemos podido restituir a su versión original gracias a una lámpara de luz led. Esta herramienta nos ha permitido ver los fragmentos que habían sido tapados con un trozo de papel. Aun así, ha sido necesario componer de nuevo la parte vocal del final del verso Samech. Plauserunt super te, al haber sido arrancado el folio que contenía este fragmento de las fuentes originales”.
Para Martínez Pueyo este proyecto es un paso para ampliar el conocimiento de la música española del siglo XVIII. “Hablamos de un puzle al que le faltan aún muchas piezas”, explica. “La investigación musicológica en nuestro país se ha centrado mucho en el medievo y el renacimiento y, curiosamente, en la música de finales del siglo XIX y principios del XX. Pero hay un vacío enorme en lo que se refiere a los siglos XVII y XVIII, motivado tanto por el desconocimiento como por una especie de mala fama que tenía la música de esos dos siglos, a la que se consideraba que, al menos en España, no era una música de nivel. Desde hace 10 o 15 años, algunos grupos estamos intentando sacar esa música del olvido, pero queda muchísimo trabajo por hacer. Por ejemplo, apenas se han recuperado óperas del siglo XVIII, cuando Madrid era un polo de atracción para los mejores cantantes italianos de la época. Sin ir más lejos, Farinelli, considerado el más grande de los castrati, vivió casi veinticinco años en Madrid; fue en la capital de España donde desarrolló una parte importantísima de su carrera —coincidiendo con Corselli— y eso revela que también en España se hacía muy buena música en el siglo XVIII”. El propio Corselli compuso varias óperas y otras piezas de teatro musical de gran aceptación (Alessandro nelle Indie, Achille in Sciro, La clemenza di Tito…) algunas de ellas con libreto de Metastasio, el libretista más célebre del 1700 y cuyas Obras completas alcanzaron no menos de 40 ediciones y se tradujeron al alemán, español, francés, griego e inglés. Este entorno, su talento compositivo y su posición en la corte real durante más de treinta años muestran, subraya Martínez Pueyo, que cuando nos acercamos a Corselli “estamos probablemente ante uno de los músicos más influyentes del siglo XVIII”.
Descubrir y disfrutar de un siglo clave gracias a las Becas Leonardo
Diversos proyectos Leonardo en Música y Ópera ponen el foco en el siglo XVIII español. Estos son algunos ejemplos.
- “El libro secreto de la reina María Bárbara de Braganza”. Ulises Illán recupera, gracias a una Beca Leonardo 2021, la música que se interpretaba en los aposentos privados de la reina y esposa de Fernando VI. El programa formó parte de la Temporada de Música 2023-2024 de la Fundación BBVA y la interpretación de Nereydas se puede escuchar en el canal de la Fundación en YouTube.
- “Incipit Lamentatio”. Las obras de Corselli recuperadas por Luis Martínez Pueyo y La Guirlande están también disponibles en YouTube a través del concierto que ofrecieron el 6 de abril de 2024 en la Fundación BBVA.
- “Dixerunt”. Este proyecto Leonardo de José Antonio Montaño (con la participación del contratenor Carlos Mena) recupera seis obras de Francisco Corselli, dos de Giovanni Battista Sammartini y una de Mauro D’Alay compuestas o interpretadas en el Madrid del siglo XVIII. Completo documental en dos partes en el canal de la Fundación BBVA en YouTube.
- “Primeras grabaciones de arias de ópera de Metastasio para castrato”. Se trata de un proyecto en curso de Lucía Caihuela, que en 2024 ha obtenido una Beca Leonardo para grabar, con el grupo La Madrileña, arias procedentes de óperas del siglo XVIII cuyo libreto salió de la mano de Metastasio.
- “La Caramba”. Una Beca Leonardo permitió a Pablo Zapico recuperar y grabar piezas interpretadas por María Antonia Vallejo Fernández (de sobrenombre, La Caramba), la tonadillera granadina que revolucionó la escena musical española en el siglo XVIII.
- “Cantatas de Joaquín García”. El tenor Manuel Gómez Ruiz extrajo del olvido, mediante un proyecto Leonardo 2020, cantatas inéditas de Joaquín García de Antonio (c. 1710-1779), compositor y maestro de capilla de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.
- “Baset. Symphonies. Madrid, 1753”. Una Beca Leonardo 2019 está en el origen de este disco de Aarón Zapico, que se pone al frente de Forma Antiqva para grabar la integral de las sinfonías de Vicente Basset, violinista y compositor que formó parte de la orquesta del Coliseo del Buen Retiro de Madrid y del ensemble de las compañías teatrales de José de Parra y María Hidalgo.