RED_LEONARDO_GUADALUPE_SABIO-1600×650-2-1

NOTICIA Becaria Leonardo Guadalupe Sabio

Descubren una nueva diana terapéutica para tratar el cáncer de hígado

Un trabajo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares coordinado por la becaria Leonardo Guadalupe Sabio ha descrito por primera vez que una proteína relacionada con el estrés celular regula la división de las células y, al inhibirla o eliminarla, han conseguido retrasar el desarrollo del carcinoma hepatocelular en ratones.

10 abril, 2019

Perfil

Guadalupe Sabio

El cáncer hepático aparece cuando las células del hígado están sometidas a estrés. Por ejemplo, en un hígado lleno de grasa de una persona con sobrepeso, las células del hígado sufren estrés. Con el estrés, algunas de las células mueren y otras empiezan a proliferar para conseguir mantener el tamaño del hígado.

Hay un tipo de proteínas, las quinasas, que están muy implicadas en este estímulo de crecimiento. Ahora, el grupo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), coordinado por la investigadora Guadalupe Sabio, ha descubierto que una de esas proteínas, la p38 gamma, es necesaria para el inicio de la división de las células del hígado.

“Esta proteína controla el ciclo celular y la proliferación de las células cuando estas están sometidas a estrés”, explica Sabio, quien recibió en 2017 una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales en el área de Biomedicina para desarrollar esta investigación. La p38 gamma podría convertirse en una diana farmacológica para tratar este tipo de tumor, para el cual, actualmente, hay pocas opciones. “Ya estamos desarrollando inhibidores de esta proteína para intentar usar frente a este cáncer”, indica. El estudio se ha publicado en la revista Nature.

Las proteínas de la familia de la p38 quinasas son cuatro, muy similares entre sí. Gracias a una colaboración con Silvia Osuna, de la Universidad de Girona y con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), han podido observar que la p38 gamma es también muy similar a las CDKs (quinasas dependientes de ciclina). Estas últimas son conocidas desde hace tiempo por ser las encargadas de controlar el ciclo celular. “Las CDK se activan cuando nuestro organismo tiene que multiplicarse. Por ejemplo, cuando un bebé está creciendo esas proteínas se encargan de que las células se multipliquen”, indica la investigadora.

En estudios en el laboratorio pudieron comprobar que un inhibidor de la CDK2 también consigue disminuir la actividad de la p 38 gamma. Para confirmar la implicación de la proteína en la división celular, la investigadora Antonia Tomás-Loba, primera autora del artículo, analizó qué pasaba cuando se inducía químicamente el cáncer de hígado en ratones: tanto si faltaba esta proteína como si se bloqueaba con un fármaco, se consiguió retrasar el desarrollo del carcinoma hepatocelular.

En la investigación también se ha estudiado, en colaboración con el Hospital Universitario de Salamanca, cómo esta proteína aumenta en humanos que están en estadios anteriores al cáncer, como personas cuyos hígados empiezan a sufrir fibrosis hepática. “En estas muestras con humanos hemos visto que estas proteínas están muy aumentadas, proliferan justo antes del cáncer”, afirma Sabio.

En el futuro, se podría tratar este tipo de cáncer con algún medicamento que inhibiera específicamente la p 38 gamma. Según indica la investigadora, la ventaja de la inhibición frente a otras vías de tratamiento es que, acorde a los resultados que han obtenido, parece que la p 38 gamma controlaría el inicio del ciclo celular tras el estrés. Por lo tanto, su inhibición no afectaría a otros tejidos que están en constante proliferación, como el intestino o el cabello.

En 2017, la incidencia estimada del cáncer de hígado en España fue de 5.862 casos, según el informe “Las cifras del cáncer en España 2017” publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica, suponiendo el 2,4% de todos los cánceres. Es el séptimo cáncer en incidencia en varones y el decimoséptimo en mujeres.

Este trabajo también ha contado con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): a G.S. European Séptimo Programa Marco de la Unión (FP7/2007-2013) ERC 260464, EFSD/Lilly y el Programa Europeo de Investigación en Diabetes.