Beca Leonardo 2019 en Ingenierías
César Huete se convierte en el nuevo director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de Madrid
César Huete, beneficiario de una Beca Leonardo 2019 en Ingenierías, acaba de convertirse en el nuevo director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), un cargo que asumirá durante los próximos seis años y que considera “un ilusionante hito en mi trayectoria profesional”. El desarrollo de la fusión nuclear y del hidrógeno como fuentes limpias de energía para abordar el desafío del cambio climático son las principales líneas de investigación de este científico especializado en la ingeniería térmica y de fluidos.
30 enero, 2025
Como nuevo director de la Escuela Politécnica Superior de la UC3M, Huete coordinará y supervisará tanto la docencia como la investigación en un centro que imparte más de una veintena de títulos a más de 6.000 alumnos. “Es un gran reto que asumo con muchísima ilusión”, afirma, ya que se trata de un cargo desde el que “se pueden marcar líneas estratégicas” para un conjunto de departamentos transversales que abarcan desde la ingeniería aeroespacial y de telecomunicaciones a la informática, la inteligencia artificial y la bioingeniería, entre otros.
“Me resulta especialmente estimulante el hecho de que las titulaciones que ofrece la escuela son como vasos comunicantes entre los diferentes campos”, asegura, “y por eso el conocimiento que se produce es muy interdisciplinar”.
Tras licenciarse en Ingeniería Industrial por la Universidad de Castilla-La Mancha, Huete realizó una tesis doctoral en Física por la UNED con Premio Extraordinario. Para completar su formación, en 2010 realizó una visita de tres meses al laboratorio francés Commissariat a l’Energie Atomique y en 2011 otra estancia en Cranfield University (Reino Unido). Posteriormente, centró su investigación en problemas de combustión supersónica durante su etapa postdoctoral de dos años en la University of California-San Diego hasta incorporarse en 2015, a través de un contrato de atracción de talento Juan de la Cierva, al Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos en la UC3M, donde hoy es profesor titular desde 2019.
En ese mismo año recibió su Beca Leonardo, que él mismo define como “un antes y un después” en su carrera, para dar un nuevo impulso al desarrollo de la fusión nuclear, una de las vías más prometedoras para conseguir una fuente potencialmente inagotable de energía limpia, simulando la producción de energía en las estrellas como nuestro Sol.
El proyecto de Huete desarrolló un modelo teórico para suprimir las inestabilidades, y por tanto mejorar la eficiencia, del llamado confinamiento inercial – una de las vías para obtener la fusión –, basado en el uso de ondas de choque para comprimir y calentar el combustible nuclear hasta alcanzar la ignición. Su investigación ha contribuido así a identificar las condiciones óptimas necesarias para desarrollar la energía de fusión de forma eficiente y sostenible.
En busca de una nueva fuente de energía limpia e inagotable
El éxito de su proyecto Leonardo se refleja en el hecho de que le ha llevado a proseguir esta línea de investigación en colaboración con el US Naval Research Laboratory, en Washington D.C., la Universidad de Rochester, en Nueva York, y la empresa Pacific Fusion, una start-up de California que se considera la más potente en el campo de la fusión inercial. De hecho, Huete destaca que esta compañía “ha conseguido capital para financiar la construcción de un reactor que estará operativo en la próxima década”.
El gran hito logrado hace ahora dos años en el campo de la fusión nuclear por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en California –por el que se logró producir más energía que la aportada por el láser que desencadenó la fusión–, demuestra, en palabras de Huete, que “ya no hay razones para ser pesimista” en este campo. Sin embargo, el nuevo director de la Escuela Politécnica Superior de la UC3M reconoce que todavía tendrán que pasar “como mínimo un par de décadas” para que exista un reactor comercial de fusión nuclear.
En todo caso, Huete considera factible que eventualmente la fusión nuclear se convierta en una fuente de energía limpia e inagotable, un objetivo fundamental para abordar tanto la amenaza del calentamiento global como la dependencia de recursos fósiles que son finitos. Pero debido a la urgencia de la crisis climática, antes de que la fusión nuclear se pueda convertir en una realidad será necesario el desarrollo de otras fuentes limpias de energía como el hidrógeno, otro campo en el que también investiga Huete.
“En el laboratorio de combustión liderado por el Profesor Mario Sánchez, estamos trabajando en quemadores de hidrógeno, con un diseño que permitiría producir energía térmica con el único subproducto de vapor de agua. Este es un objetivo factible”, asegura, “por el que Europa está apostando mucho, y que podría conseguirse en un plazo de cinco a diez años a nivel comercial”.
Ante desafíos globales de la magnitud del cambio climático y la necesidad de encontrar nuevas fuentes de energía, para Huete el mayor motivo de satisfacción es poder aportar con su trabajo “modelos teóricos que inspiren de manera directa el diseño de tecnologías eficaces para abordar estos retos”.