Símbolo artístico de las Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural
Convocatoria extraordinaria de 2024

Las Becas Leonardo impulsan 20 innovadores proyectos personales en Física, Química e Ingenierías

Las comisiones evaluadoras de la convocatoria extraordinaria de las Becas Leonardo 2024 en Física, Química e Ingenierías han seleccionado 20 proyectos altamente innovadores en estos tres campos fundamentales de la ciencia y la tecnología. Se trata de proyectos individuales, desarrollados en centros de investigación españoles por personas que se encuentran en un momento decisivo de sus trayectorias profesionales: investigadores de entre 30 y 45 años, un estadio intermedio de sus carreras.

31 marzo, 2025

Convocatoria

Becas Leonardo en Física, Química e Ingenierías

2024

La Fundación BBVA creó las Becas Leonardo en el año 2014, como una apuesta estratégica y diferencial para lograr su objetivo de apoyar la ciencia y la cultura de excelencia, así como su proyección a la sociedad. El programa ofrece amplios márgenes de flexibilidad para la realización de proyectos personales e innovadores, que en muchas ocasiones suponen un punto de inflexión en la carrera de los investigadores y creadores que la reciben.

En esta convocatoria se han concedido 10 becas en Física y Química, y otras 10 en Ingenierías y la Fundación BBVA ha aumentado la dotación máxima de los proyectos seleccionados a 50.000 euros por cada beca, un 25% más que la cantidad adjudicada hasta ahora.

Una comunidad de excelencia formada por 682 investigadores y creadores

Las dos comisiones evaluadoras –una para Física y Química, y otra para Ingenierías– que han seleccionado a los investigadores beneficiarios de las becas están compuestas por un total de 19 expertos del máximo nivel académico que operan con total independencia. Su composición puede consultarse más abajo.

En esta convocatoria extraordinaria de 2024 se han seleccionado 20 proyectos entre las 493 solicitudes presentadas (267 en Física y Química, y 226 en Ingenierías), lo que supone una tasa de éxito del 4%, un indicador de la alta competitividad de la convocatoria. Los becarios en la actual edición se incorporan a la Red Leonardo, que llega así hasta los 682 investigadores y creadores que conforman una comunidad de excelencia.

Después de analizar la distribución geográfica, laboral, de categorías profesionales, edad y sexo de los 20 becarios seleccionados en la presente convocatoria extraordinaria, el perfil resultante coincide con aquel al que se dirige, por su arquitectura, este programa: se trata de personas con una edad promedio de 35 años, con una amplia experiencia internacional, algunos de ellos provenientes de centros e instituciones de referencia, pero que en muchos casos no han alcanzado todavía la estabilidad laboral.

En la presente convocatoria, 11 de los becarios son hombres y 9, mujeres. Respecto a la distribución geográfica de los centros de trabajo, las 20 becas concedidas se han repartido entre 11 comunidades autónomas: 5 becas en la Comunidad Autónoma de Madrid, 3 en la Comunidad Valenciana, 2 en Cataluña, Andalucía y Murcia; y 1 en el País Vasco, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia y Extremadura, respectivamente.

BECAS LEONARDO 2024 EN FÍSICA, QUÍMICA E INGENIERÍAS

Los 20 investigadores beneficiarios de la convocatoria extraordinaria de las Becas Leonardo 2024 en Física, Química e Ingenierías son:

Física y Química

La comisión evaluadora de Física y Química ha resuelto adjudicar 10 becas a los siguientes investigadores y proyectos:

  • Isabel Abánades Lázaro, investigadora Ramón y Cajal en el Institut de Ciència Molecular (Universitat de València). “Multivariate Modulated MOFs for Nitrate Water Remediation”. Subárea: Química.
  • Alfonso J. Carrillo del Teso, investigador en el Instituto de Tecnología Química. “Materiales avanzados para la conversión de energía solar en combustibles verdes/Advanced Materials for Solar Energy Conversion into Green Fuels (SOLFUEL)”. Subárea: Química.
  • Carla Casadevall Serrano, investigadora Ramón y Cajal en la Universitat Rovira i Virgili. “Bioinspired dyad-functionalized Polymersomes for Photocatalytic CO2 reduction using water as a source of electrons – BiPolPhotoCO2”. Subárea: Química.
  • Fernando de Juan Sanz, profesor de Investigación en el Donostia International Physics Center. “Bulk rectification in magnets: a new path towards photodetection and energy harvesting”. Subárea: Física.
  • Ana del Águila Pérez, investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Granada. “Air Quality Index Prediction: AI Alert System for Urban Areas”. Subárea: Física.
  • Alfonso Andrés García Soto, investigador posdoctoral en el Instituto de Física Corpuscular (CSIC). “Investigating the Origin of the Most Energetic Neutrino Ever Detected”. Subárea: Física.
  • Fabio Juliá Hernández, investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Murcia. “Molecular Edition of Aminoacids Enabled by Light”. Subárea: Química.
  • Sachiko Kuroyanagi, científica titular en el Instituto de Física Teórica, Universidad Autónoma de Madrid. “Innovative Machine Learning Application for Gravitational Wave Data Analysis”. Subárea: Física.
  • Ramón Paniagua Domínguez, científico titular en el Instituto de Estructura de la Materia (CSIC). “Brain-inspired Meta-Optics (BIMO)”. Subárea: Física.
  • Manuel Plaza Martínez, investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Oviedo. “Synthesis of anticancer agents through novel photochemical alkynylation reactions”. Subárea: Química.

La comisión evaluadora de Física y Química ha estado presidida por Luis Viña Liste, presidente de la Real Sociedad Española de Física y catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad Autónoma de Madrid; e integrada por: Rubén Darío Costa Riquelme, catedrático de Materiales Biogénicos Funcionales en la Universidad Técnica de Múnich; Rosario Fernández Fernández, catedrática de Química Orgánica en la Universidad de Sevilla; Félix Freire Iribarne, investigador en el Centro de Investigación en Nanomateriais e Biomedicina (CINBIO) y catedrático de Química Orgánica en la Universidade de Vigo; Carmen García García, profesora de Investigación en el Instituto de Física Corpuscular (CSIC); Tobias Grass, investigador Ikerbasque en el Donostia International Physics Center; Marek Grzelczak, profesor de Investigación en el Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU); Minia Manteiga Outeiro, presidenta de la Asociación Española de Astronomía, catedrática de Astronomía y Astrofísica de la Universidade da Coruña e investigadora en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC); María José Martínez Pérez, científica titular en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (CSIC – Universidad de Zaragoza); María Teresa Moreira Vilar, directora científica del Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales (CRETUS) y catedrática de Ingeniería Química en la Universidade de Santiago de Compostela; María Retuerto, científica titular en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC); y Leonardo Scarabelli, investigador principal del NanoOddLAB e investigador Ramón y Cajal de Química e Ingeniería de Procesos y Recursos en la Universidad de Cantabria.

Ingenierías

La comisión evaluadora de Ingenierías ha resuelto adjudicar 10 becas a los siguientes investigadores y proyectos:

  • Moisés Álvarez Cuesta, investigador posdoctoral en el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria. “Análisis de riesgos y adaptación de sistemas costeros al cambio climático basado en test de estrés: un cambio de paradigma (CoTEs)”.
  • Christyan Mario Cruz Ulloa, investigador posdoctoral en la Universidad Politécnica de Madrid. “Brigada Robotizada de Rastreo Canino y Asistencia Humanoide para respuesta inteligente en Búsqueda y Rescate (RASTREO)”.
  • Carmen Díaz López, investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Sevilla. “Resiliencia, sostenibilidad y educación ambiental en centros educativos mediante level(s)”.
  • Míriam Febrer Nafría, profesora ayudante doctora en la Universitat Politècnica de Catalunya. “Understanding walking progression in patients with incomplete spinal cord injury through gait analysis and predictive simulations. A pilot study”.
  • Ana Isabel González Hernández, profesora contratada doctora en la Universidad de Salamanca. “Estrategias para mejorar la calidad y resiliencia del suelo mediante la aplicación de prácticas sostenibles en agricultura (SOILCOMPOMULCH)”.
  • Guillermo Lorenzo Gómez, investigador Ramón y Cajal en la Universidade da Coruña. “Personalized forecasting of the therapeutic response of triple negative breast cancer through MRI-informed biomechanistic simulations and machine learning (PROBREAST)”.
  • Javier Ortega Heras, investigador ComFuturo en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo (CSIC). “AtlaNDTe: Towards a novel non-destructive test method for in-situ monitoring of the compressive stress state in historical stone masonry elements based on acoustoelasticity”.
  • Mercedes Eugenia Paoletti Ávila, profesora contratada doctora en la Universidad de Extremadura. “VigIA: Vigilancia Hiperespectral Inteligente para la Protección del Medio Ambiente”.
  • Ana Sánchez Zurano, profesora ayudante doctora en la Universidad de Murcia. “Hacia una agricultura circular y sostenible mediante el uso de agua desalada de bajo coste y el aprovechamiento de sus residuos (Agro·Mar)”.
  • Carlos Sanmiguel Vila, científico titular en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. “Predicción y detección de eventos turbulentos extremos”.

La comisión evaluadora de Ingenierías ha estado presidida por María Henar Miguélez Garrido, catedrática de Ingeniería Mecánica en la Universidad Carlos III de Madrid; e integrada por: José Miguel Adam Martínez, catedrático de Ingeniería de la Construcción en la Universitat Politècnica de València; Francisco Gordillo Álvarez, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Autómatica en la Universidad de Sevilla; César Huete Ruiz de Lira, profesor titular de Mecánica de Fluidos y director de la Escuela Politécnica Superior en la Universidad Carlos III de Madrid; Xavier Muñoz Berbel, científico titular en el Institut de Microelectrònica de Barcelona (CSIC); María Luz Sánchez Silva, catedrática de Ingeniería Química en la Universidad de Castilla-La Mancha; y María del Perpetuo Socorro Serrano Moral, investigadora posdoctoral en Agronomía en la Universidad de Córdoba.

Nota sobre conflicto de intereses

Para salvaguardar la objetividad del proceso de evaluación, en los casos en que se daba un conflicto de intereses, se ha aplicado el protocolo previsto que obliga a no participar ni en la deliberación ni en la votación de las solicitudes afectadas.